A propósito de la Barbie: lo rosa y la suavidad como signos de nuestro tiempo

24.07.2022

 A propósito de la Barbie: lo rosa y la suavidad como característica de nuestro tiempo.

En torno a la Primera Guerra Mundiallas guías de etiqueta y los consejos de moda empezaron a aconsejar a las madres que vistieran a sus hijos con ropa de colores específicos para cada sexo. El rosa se impuso como símbolo del sexo femenino de un bebé como parte de un impulso posterior a la Segunda Guerra Mundial para reforzar los roles de género tradicionales en los hogares estadounidenses, y porque los minoristas se dieron cuenta de que así podían ganar más dinero. En la década de 1960, las madres empezaron a comprar ropa rosa para sus bebés de sexo femenino y a vestir a sus hijos varones con azules pastel. 

(Erin Blakemore)

  • No es necesario, suponemos, ver la película a la que todas y todos van de vestidos de "rosita", como si al mundo y a la vida les faltara estos paliduchos, satinados, pero también estridentes colores. Es un hecho que los colores son naturales, pero su significado y sentido, desde luego es social. La naturaleza llena de colores es. Todas las tonalidades de la gama de colores que es capaz de percibir el ojo humano existen en la naturaleza.

  • El rosa presente ha estado en las rocas, en la madera, en la arena, en las puestas del sol. En el recorrido histórico cultural de la humanidad el color rosa, como todos los demás colores, adquirió bagaje cultural. Desde el decorado de las cavernas, el teñido de cueros y prendas hasta los labios y mejillas para darles rubor y por supuesto para indicar, señalar o estigmatizar a personas con preferencias sexuales no admitidas, en un memento dado, como naturales. O sea, los colores definen, clasifican y jerarquizan.

  • Toda época tiene un color, la Edad Medio el oscuro, el azul asociado está el Renacimiento, la Ilustración se viste de purpura, al gris le pertenece la Sociedad industrial, al rojo le va bien la Revolución de octubre y el comunismo; el verde, el naranja con el amarillo son para la liberación de la juventud en los años 60's y 70, o, con las consecuentes represiones y masacres que las calles llenan de sangre. Luego, los colores del arcoíris en un afán de apertura y respeto por las preferencias sexuales, las trasgresiones de género y los matrimonios de todo tipo. Nuestra época, la del tiempo computacional e informacional es rosa. El color rosa y su asociación con la suavidad, son una característica de los procesos de vida de actual sociedad.
  • No es exclusivo de nuestra época, culturalmente, el color rosa ya ha estado presente en otro tiempo. El historiador Michel Pastoureau, señala que a medida que los rojos se hacían más accesible y baratos, los aristócratas europeos del siglo XVIII se aficionaron al color rosa. Literalmente escribe el autor lo siguiente: "las clases más privilegiadas de la sociedad europea querían colores pastel, degradados y las últimas innovaciones en tonos de color para distinguirse de las clases medias, que ahora tenían acceso a colores brillantes, fuertes y fiables". Madame de Pompadour, la amante de Luis XV de Francia durante las décadas de 1740 y 1750, utilizaba el color rosa como firma. Los artistas que la pintaron y crearon objetos de lujo para sus numerosas casas utilizaron el rosa en todos sus diseños, incluso en sus carruajes, y ella contribuyó a popularizar tal tono de color en toda Europa.

  • En la cultura o sociedad en la cual las relaciones humanas se establecen más por el placer que por el deber el color rosa y la suavidad son algo así como su sello o marca; valores individualistas que han apostado por la comunicación, información, gestión y emprendedurismo para la obtención del éxito inmediato, acompañado de la fama y exhibicionismo de los tatuajes en toda la piel adquieren un tinte rosado y un toque de suavidad; el cuerpo, la carne expuesta en toda su "rosada" tonalidad. La carne, por naturaleza primitiva, ruda, burda, volitiva, concupiscente y roja, en la actualidad es mitigada por la pureza del color blanco, asociado a la inocencia. El resultado es el rosa, un color emocional, entre lo cálido del rojo y lo fresco del blanco.

  • El color rosa, representa y a la vez encubre, la atenuación de los aspectos sexuales más primitivos de la humanidad puestos en circulación todos los días en la variedad de pantallas y los sentimientos de amabilidad, comunicación y dulzura de la sociedad contemporánea que, a todos los aspectos de la vida les otorga la condición de "suavidad". Los algodones de azúcar, los condones y la indumentaria del universo "barbie", en efecto, poseen el signo de nuestro tiempo: La suavidad: a la vista, al tacto y al gusto. La suavidad, presente está en los dispositivos de comunicación electrónica e inalámbricos, como los iPhones y el planchado de cabello o la depilación brasileña, al igual que en la interacción social reducidas a likes o me gustan en las páginas y redes sociales.

  • Tradicionalmente, al rosa se le asocia el romanticismo y la nostalgia de una vida ligera en la que no hay conflictos, sino que todo es un mundo de refinamiento, calma, ternura y vitalidad. Alegría siempre juvenil. Lo que proyecta el color rosa es una idea de un mundo sin imperfecciones, es decir, de un orden en donde los asuntos de la vida se resuelven sin mayor dificultad, pues todos los individuos atentos, amables y con espíritu de colaboración y solidaridad se muestran. No hay contradicciones de clases sociales, discriminación racial, enconos territoriales, no hay exclusiones de nada y por nada. El color rosa, habría que decirlo, neutraliza todas las diferencias naturales de las personas y de las sociedades. La suavidad del color rosa como ideología o fantasía de la desaparición de los aspectos ásperos, granulados, brutos y salvajes, arcaicos y rupestres de la humanidad.

  • La suavidad, condición que ha sido integrado a las formas actuales de vida, comenzando por los aspectos físicos de la apariencia corporal. Se aspira a tener un rostro y cuerpo sin imperfecciones. Se trata de que la vida y el cuerpo sean como una Selfie o un Photoshop; ilusión de rostros sin huellas de acné ni de sicatricez, cuerpos perfectamente contorneados por las horas de ejercicio y la buena alimentación. Todos, todas, deseando habitar en un mundo rosa y suave o sueve y rosa.

  • Por cierto, repetimos, no hace falta ver la película de Barbie, para advertir el mundo invertido o paradojal que ahí se muestra; contrario a nuestra vida cotidiana, es decir, imperfecta. Quisiéramos, un buen día despertar y levantarnos y ver por sí mismos que nuestra vida es como ese mundo idílico, paradisiaco y perfecto de la Barbie, sus amigas y su Kent. A la Barbie, le sucede algo parecido. Se enfrentará a las cosas crudas y toscas del mundo real. Sale del mundo rosa y suave para aprender a sobrevivir en una existencia en la que la vida se expone momento a momento.

  • Esta muñeca escultural, parecida a la botella de la cocacola, un día es expulsad de Barbieland por no ser suficientemente perfecta y se embarca después en una aventura en el mundo real. Este es el argumento central de la cinta. Ya pueden ustedes deducir lo que sigue. O sea, la vida de una muñeca transcurriendo en el conjunto variable y complejo, generalmente caótico, de la vida real, con todas sus contingencias y carencias, es decir, nada rosa ni suave. Es como esas chicas que todo lo tienen y un día se encuentras sin ninguno de los privilegios heredados o conseguidos por un acto de seducción, pronto, se ven transformadas en "marías de barrio". A la muñeca Barbi, le sucede lo que a las chicas que gozan de una manutención, de una beca o de una protección que les resuelven sus problemas y que repentinamente se ver forzadas a trabajar.

  • Imaginen a la Barbie, dándose cuenta de que hay que comer y ducharse todos los días, por ejemplo, y sobre todo que hay que trabajar para prepararse los alimentos y puede que al agua de la ducha salga fría, que fuera de la casa haya sol y viento que le desbarate el planchado de su rubio cabello … ¡horror de mundo y de vida, para una muñeca como la Barbie!, al igual que para todas esas princesitas, aunque sean de barrio, pero que quieren su helado de fresa o sus bebidas dietéticas para no perder la figura o las apariencias.

  • La ficción de esta película es que a partir de los aspectos simples y cotidianos la conciencia despierta y advienen las grandes preguntas sobre el ser y estar en el mundo, o sobre las inevitables interrogantes de la muerte y la finitud. Por supuesto, es de esperarse que estos aspectos existencialistas, que exigen una actitud contemplativa libre y desinteresada por las cosas materiales, la fama, los seguidores y las riquezas, sean pasajeras en la conciencia de la Barbi, pronto volverá a ser la misma, es decir, un poco boba, un poco ingenua, un poco desilustrada, e irresponsable, pero, al fin y al cabo, perfecta como muñeca en un universo suave y rosa. Sin embargo, conviene pensar que hay intención por parte de la directora de la película, es decir, de Greta Gerwing por hacer una fuerte crítica a los temas de la belleza estereotipada, la obligada perfección en la figura femenina, al igual que las crisis de identidad, emocionales y los asuntos del amor y de la pareja perfecta, más los del amor propio.

  • La realidad es que el culto a lo rosa y a lo suave es un fuerte discurso de control y dominio de las más media e imperativos del mercado sobre las conciencias. De esto se sigue, que películas como las de "Barbi" tengan gran aceptación mundial y global. Lo rosa y lo suave es una narrativa para olvidar todos los aspectos primaverales y salvajes que dieron lugar a las sociedades antiguas y modernas. La contradicción es que lo rosa y los suave se impone necesariamente mediante celebraciones masivas que recuerdan a las grandes hecatombes o fiestas dionisíacas en las que la danza, el grito, la música, la carne y el vino eran los protagonistas para celebrar la relación primordial con la tierra, el agua, el aire y el fuego. Hoy, en el ritual de ir al cine masivamente, la celebración es con el mercado mundial, las palomitas, las gomitas y los nachos.

  • Es impresionante darse cuenta la gran influencia de la moda o de cualquier corriente ideológica sobre la población, en este caso, el discurso sobre el culto a la suavidad y a lo rosa como estandarte o estilo de vida. Con la exhibición de la película de la Barbie se ha incrementado el gusto por la estética de lo rosa, conocida como "Barbiecore" o tendencia a la decoración de autos, ropa, muebles, habitaciones, en general del hogar con tonos rosas. Una apetencia de lo rosa y los suave como sea posible se ha despertado en los consumidores. Bueno, quien sabe hasta dónde y por cuanto tiempo la inclinación por lo rosa y lo suave pueda cautivarnos. Mientras tanto, esta vez, dulce y suavemente te pedimos no dejes de suscribirte al Canal del Oráculo del pensamiento y la expresión, o si prefieres, vístete de Barbi o de Kent, ve al cine, disfruta la película y luego vienes y la cuentas aquí ¿Sale?

Link para el Video:  https://youtu.be/tyzCiGFUS6Q



Haz clic aquí y empieza a escribir. Accusantium doloremque laudantium totam rem aperiam eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit sed quia.

Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt neque porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor sit amet consectetur adipisci velit sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem ut enim ad minima veniam quis nostrum exercitationem ullam corporis suscipit laboriosam nisi ut aliquid ex ea commodi consequatur quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate.

Nisi ut aliquid ex ea commodi consequatur quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur vel illum qui dolorem eum fugiat quo voluptas nulla pariatur at vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et quas molestias excepturi sint occaecati cupiditate non provident similique sunt in culpa qui officia deserunt.

Haz clic aquí y empieza a escribir. Veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt neque porro quisquam.

Sit voluptatem accusantium doloremque laudantium totam rem aperiam eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt neque porro quisquam est qui dolorem.