Las sensibilidades históricas

24.07.2022

Un recorrido histórico

Como ya lo hemos dejado saber en otros espacios de este mismo blog, por sensibilidad entendemos un acto total de percepción en que intervienen los sentidos, el pensamiento, la expresión y el trabajo. También definida como subjetividad, la sensibilidad eleva al hombre por encima de los demás seres naturales. La sensibilidad también es resultado de una formación histórica resultado del dinamismo de la estructura de la sensibilidad y la estructura de la cultura.  interesa, aquí,  el espíritu plasmado en concepciones epocales de la sensibilidad, las cuales se derivan los cánones para la explicación de la los criterios de creación y de belleza. Claro, un recorrido histórico sobre la sensibilidad  no puede ser sino sintética o al modo de un esquema de investigación.

La sensibilidad griega se divide en, arcaica y clásica.

La primera, va del siglo VII al V a.C, referida como el famoso paso: del mytos al logos. Abarca desde Hesíodo hasta Píndaro y Baquílides, pasando por los 7 sabios, la filosofía pura o de la naturaleza, la fábula, la tragedia, la comedia[1]. De hecho, para esta etapa, no hay categorías que permitan diferenciar las actividades artísticas de las artesanales, las intelectuales y prácticas. Se emplea el concepto de técne para dar cuenta de las acciones humanas, tanto poéticas, manticas, proféticas, adivinatorias y filosóficas. La belleza, ligada está totalmente al pensar, decir y hacer en un fondo mítico-poético y de una realidad huidiza, errante y azarosa, en donde siempre todo es un Comienzo. El canon es la metis.

Metis significa consejo y truco a la vez, es una deidad, que no posee rostro específico alguno, pues su estado es la transformación continúa. Apenas es una cuando ya está en proceso de ser otra cosa; es y no es al mismo tiempo. García, Gual, refiriéndose a la metis, expresaba que es "una categoría mental de difícil definición. Instrumento versátil y sinuoso para la conquista del éxito, mediante la trampa, el disfraz y el ingenio engañador[2]"; por tanto, el mundo de la epopeya, la tragedia y la comedia, está sembrado de ejemplos en donde la metis es el canon de pensamiento, acción y de valoración. Mitológicamente, es hija del Océano y de Tetis. Primera amante y esposa de Zeus[3].

El segundo momento de la sensibilidad griega, es la edad clásica. De Sócrates al helenismo. El concepto de mimesis, acuñado por Aristóteles, siguiendo entidades de origen pitagórico de simetría, armonía, equilibro, forma, etc., sirve como parámetro o canon. Incluso, la mimesis aristotélica se estira hasta la Edad Media, únicamente que acotada por la teología. La mimesis es para Aristóteles la esencia del arte; es así mismo una imitación de la realidad[4], nunca una repetición, por tanto, acción creadora. El arte tiene una función didáctica y la belleza es aquello que agrada y que conduce a la práctica de las virtudes más nobles. Bajo tal canon el griego y el romano estructuraron los contenidos de su sensibilidad. Las manifestaciones escultóricas, musicales, pictóricas, arquitectónicas, retóricas, en general artísticas, fueron interpretadas y explicadaspor medio de lamimesis, que, desde el periodo clásico, se instaura como una categoría cognoscitiva, es decir, lógica, a la cual las obras humanas quedarían supeditadas para su comprensión.

La sensibilidad medieval.

Autores como Eco, Bruyne, Le Goof, Huizinga, Pastoureua, Duby, coinciden en que el medioevo estructuró sus categorías conceptuales y valorativas en referencia a la revelación Dios-Mundo-Hombre desde los marcos de un simbolismo de fe y de razón cuyo núcleo es la idea de una estética metafísica[5], en donde, sí la belleza no es otra cosa que el resplandor de la forma o esencia que irradia su brillo sobre la materia, entonces, resulta evidente que la apariencia sensible no puede ser sino el símbolo de un principio simple, inmaterial y metafísico[6]. En otras palabras, la especulación medieval deduce que Dios ha creado las cosas a su semejanza, por lo cual es natural que al contemplar las cosas se descubra en ellas el "vestigio", la "huella", etc., de la belleza, de la sabiduría y del arte divino. He aquí, el axioma del cual la mentalidad medieval se apoya para ir al rastreo del conocimiento de sí mismo y al encuentro con la armonía, con la virtud y con la beatitud. Por eso, la Edad Media considera a la alegoría y a la analogía como criterios de certeza del saber y del conocimiento. Por ejemplo, en las Confesiones, San Agustín, expresa: "Porque las bellezas que a través del alma pasan a las manos del artista vienen de aquella belleza que está sobre las almas y por las cuales suspira la mía día y noche[7]. Tal belleza suprasensible, es para el padre de la iglesia, manifestación de la verdad divina, de la que el arte es apariencia. Otra manera de eternizar el platonismo. Para Santo Tomás, siguiendo, a Aristóteles, la belleza es aquello que agrada a la vista, y lo que es agradable o placentero es una de las divisiones de la bondad. La belleza, es una especie de conocimiento que tiene tres condiciones, a saber: la integridad o perfección, la segunda, es la proporción o armonía, y, la tercera; es la luminosidad o claridad brillantez [8] . No hay que olvidar que la belleza, para la sensibilidad medieval, junto a la verdad y a la bondad conforma lo que se denomina como la gracia.

La sensibilidad moderna.

Para Kant, la estética presenta una paradoja. El juicio estético tiene una base de carácter universal que es común a la naturaleza humana. La estética es subjetiva, pero cuando se convierte en universal da lugar a una cierta objetividad basada en las leyes naturales. Una belleza de la naturaleza es una cosa bella, la belleza artística es una bella representación de una cosa, como expresa en su "Crítica del juicio"[9]. Seguidamente, Hegel define la belleza como materialización de la idea. Así lo escribe "El arte, representación sensible de la idea, es el Espíritu que se reconoce en estas formas alienadas"[10]. Para él, lo bello artístico es superior a lo bello natural, debido a que en el primero está presente el espíritu o sea la libertad, que es lo único verdadero. Ambas ideas corresponden a la conceptualización que de la belleza se realizan desde la sensibilidad moderna.

En general, la sensibilidad moderna se empata con lo que Heidegger llama "época de la imagen del mundo", que también se denomina como la era del "yo", donde la conciencia o la razón se vuelven temas de sí mismos. La categoría o canon de la modernidad es la representación. La representación es una estrategia para hallar lo que el yo proyecta. Tanto en la filosofía como en el arte, la representación significa una noción de estrategia, estilo y acción para dar cuenta de las tareas propias del espíritu[11]. Esto, también, suele llamársele el giro copernicano. La representación acentúa la narrativa en la intimidad e individualidad del sujeto siempre encarnado en condiciones o circunstancias específicas, reiterando la premisa de que hay un sujeto trascendental o a priori. Esa es la condición moderna de toda representación.

La sensibilidad contemporánea.

La red digital es el emblema del nuevo contexto. Se puede decir que se ha construido una nueva realidad donde los contenidos de la sensibilidad están soportados por redes tecnológicas: computadoras y lenguajes de programación. Protocolos de comunicación, aplicaciones, etc., de tal manera que la sensibilidad se recrea desde una Red Universal Digital, es decir, un organismo electrónico, gigantesco por su extensión y operativamente invisible, que ha crecido y soporta cada día más funciones y aplicaciones. Con todas las consecuencias biopolíticas y ejercicio del poder mediante la fusión del Estado y del mercado, quienes extienden la mirada (vigilancia) más allá del panóptico de Bentham. O de establecer una ética de la transparencia para facilitar el control total de la vida de los ciudadanos. Al igual que Amazon diseña y manipula los gustos de las personas, igualmente, Facebook interviene y regula la convivencia humana. Lo peor, es cuando no se aparece en Google; entonces sospechoso se vuelve.

En este nuevo contexto, no se trata "ya de imitación ni de reiteración, incluso ni de parodia, sino de una suplantación de lo real por los signos de lo real" [12], a decir, de Jean Baudrillard, donde lo único real, acaso, es el simulacro. Nuevo canon de comprensión, que puede asumirse como la migración de la vida a la pantalla en tiempo real, en donde el individuo, aislado domiciliariamente o rehén de alguna plataforma de comunicación: Zoom, Skype, Teams, Twitter o Tinder, se conecta e hipercomunica digitalmente, convencido, de que es quien dicta o conduce el destino de la sociedad y que al interactuar con otros usuarios construyen lazos sociales: unidades de conducta, valores y conocimientos que los califica como sujetos transparentes, eficientes y altamente emprendedores. Cuando en verdad, bajo esta estructura cultural contemporánea y el simulacro como referente, el ser, la verdad, el lenguaje, el deber, etc., se vuelven cuestiones ligeras, livianas, delgadas y sin identidad propia, pues la sensibilidad humana ha sido vaciada de toda profundidad, con lo que la belleza es refundida en el campo de la cultura banal, donde lo que se celebra no es sino el consumismo, en donde como dice Byung-Chul Han, la exaltación de lo superfluo es más que evidente. Al igual, que el arte de Jeff Koons, sin costuras, sin bordes. Arte limado y pulido[13]. Sin resistencias al tacto (a los sentidos y al pensamiento) y alejado de cualquier dialéctica y hermenéutica.

A modo conclusión.

En el horizonte histórico de la sensibilidad la experiencia de lo bello fue siempre un evento; lo sagrado y el misterio acontecían en el aparecer metafórico del mito; la unidad de lo divino se revelaba en la multiplicidad de las formas en la alegoría y analogía; el ser y la verdad, al no ser adicionales, devenían identidad en el concepto: Entonces lo bello eran asunto de la negatividad, es decir, del pensar, en donde el sujeto era conmovido o vulnerado por aquello que lo tocaba hasta los más íntimo. En la actualidad, lo bello resulta satinado cuando se le resta toda negatividad. En la medid en que la sensibilidad es llevada a actuar desde la esfera de una estructura tecnológica, cuyo entorno es el ciberespacio y su canon es el simulacro, lo bello se agota, a decir, de Byung-Chul Han en el "me gusta". Una expresión que muestra todo el vació y "anestización" de la sensibilidad, o sea, del sentir, del pensar, del expresar. Aquí, no hay sacudida. "La cultura del "me gusta" rechaza toda forma de vulneración y conmoción[14]. El "me gusta"[15] como el "Wow" o el "Hashtag" no son, para el filósofo coreano, otra cosa sino la evidencia de que la experiencia ante lo bello está paralizada. Como gran parte de la vida también esta anestesiada por el consumo, lo banal, lo superfluo y el aburrimiento profundo. ¿Hasta cuándo la sensibilidad va a reaccionar?

Puedes acceder al video correspondiente con el siguiente enlace.

https://youtu.be/AawS6rveJLE


BIBLIOGRAFÍA.

Aristóteles. Tratado de lógica. Pg. 78. Porrúa. Méx. 2001

Aristóteles. La Poética, (versión de García Bacca). Ed. Mexicanos unidos. Méx. 1999.

Agustín de Hipona. Confesiones. Mestas edic. Madrid 2004.

Baudrillard, J. Cultura y simulacro. Kairós. Barcelona 2008.

Byung-Chul Han. Psicololítica. Herder. Esp. 2014.

La salvación de lo bello, Herder. Esp. 2016.

La expulsión de lo distinto. Herder. Esp. 2017.

Bruyne Edgar, La estética de la Edad Media. Visor. Madrid 2010.

Cassirer, Ernst. Antropología filosófica. Fondo de Cultura Popular. Méx.1984.

Danto C. Arthur. La transfiguración del lugar común. Paidós. Barcelona 2002.

Descartes Rene. Meditaciones metafísicas. p. 23. Gredos. Madrid 1987.

Eco, Umberto. Arte y belleza en la estética medieval. Ed. Fabbri. Barcelona 2012

G.W. F. Hegel. Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Alianza Universidad. Méx., 1980.

García, Gual. C. Historia de la astucia en la literatura helénica. In. ABC. Madrid 1988.

Graves, R. Los mitos griegos vol. 1. Alianza. Madrid 1985.

Hermann Fránkel, Poesía y Filosofía de la Grecia Arcaica. Visor. Madrid 1993.

Kant, E. Critica del juicio. Porrúa. Méx., 1991.

Kant. E. Crítica de la razón pura. I. Losada. Buenos Aires 1986.

Mauricio Beuchot. La teoría del concepto en la edad media como antecedente de la edad moderna. (Revista Española de Filosofía Medieval, 2 (1995)

Marx y Engels, La Ideología alemana. Edic., de Cultura popular. Mex., 1979.

Nietzsche, F. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y otros fragmentos de filosofía del conocimiento, Edit. Tecnos. Madrid 2012.

Teyssedre, B. La estética de Hegel. Siglo veinte. Buenos Aires 1974.

[1]En opinión de Hermann Fränkel " el griego arcaico como un hombre que todavía no sabe muy bien lo que es y debe ser, pero que colabora dócilmente con los altos fines de la historia ... representados por sus poetas y filósofos, tenían ideas extraordinariamente claras acerca de aquella situación y una voluntad decidida de trasladar esas ideas a la vida real". Hermann Fránkel, Poesía y Filosofía de la Grecia Arcaica. Prólogo, p. 11.

[2] García, Gual. C. Historia de la astucia en la literatura helénica, p. 69.

[3] Cfr. GRAVES, Los mitos griegos vol. 1, p 53.

[4] Cfr. Sobre poética. En Aristóteles, La Poética. (versión de García Bacca) p. 131- 140.

[5] Cfr. Cap. La estética metafísica. En Bruyne Edgar, La estética de la Edad Media, pp. 84-90.

[6] Apunta Umberto Eco, sobre el enfoque de la sensibilidad de los medievales "su atención hacia la belleza de las cosas a menudo estaba estimulada por la conciencia de la belleza como dato metafísico; pero existía también el gusto del hombre común, del artista y del amante de las cosas de arte, vigorosamente inclinado hacia los aspectos sensibles". Eco, Umberto. Arte y belleza en la estética medieval, p. 21.

[7] Cfr. Libro décimo. XXIV. San Agustín. Confesiones., p. 366.

[8] Véase, Santo Tomás y la estética del organismo, en Eco Umberto. Arte y Belleza, p. 139-151.

[9]Así mismo, Kant Kant, dice que "lo bello se impone, porque lleva la necesidad de la determinación de todos a un juicio mismo, el cual es considerado como ejemplo de una regla general, aunque no pueda se formulado en conceptos." Antes, en esta misma obra, se señala que "el arte es representación, imagen, no concepto. El concepto es producto del entendimiento; la imagen, de la fantasía". Kant, E. Critica del juicio, p. 175.

[10] Véase, B Teyssedre, La estética de Hegel, p. 35.

[11] A decir de C. Danto, la filosofía moderna se basa en lo que se denominó, el "giro interior". El famoso "yo pienso", donde el problema no es tanto cómo son realmente las cosas, sino el de cómo alguien, cuya mente está estructurada de cierta manera, está obligada a pensar las cosas. Trabajando desde dentro hacia fuera la filosofía moderna dibuja un mapa filosófico del universo cuya matriz es la estructura del pensamiento humano. Véase, Filosofía y arte, en Arthur C. Danto. La transfiguración del lugar común, p. 93-138.

[12] Baudrillard, J. Cultura y simulacro, p. 11.

[13] Véase lo pulido, en Chu-Byungl Han. La salvación de lo bello. p12-13

[14] Chul-Byung.Han. La expulsión de lo distinto. P 117.

[15] "El me gusta es el amén digital. Cuando hacemos clic en el botón de me gusta nos sometemos a un entramado de dominación". Véase, Chal-Byung Han, Psicopolítica, p. 26.



Haz clic aquí y empieza a escribir. Error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium totam rem aperiam eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut.

Perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium totam rem aperiam eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt neque porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor sit amet consectetur adipisci velit sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat.

Quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt neque porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor sit amet consectetur adipisci velit sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem ut enim ad minima.

Haz clic aquí y empieza a escribir. Qui ratione voluptatem sequi nesciunt neque porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor sit amet consectetur adipisci velit sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem.

Sit aspernatur aut odit aut fugit sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt neque porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor sit amet consectetur adipisci velit sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et.