Para oír y ver en el infierno.

Rupestres, roleros, etc.

Para ingresar al video debes dar "clic" en el respectivo link y luego hacer "clic" en ... "ir a " y esto te deja en el infierno directamente. 

De azufre te impregnaras y no querrás dejar escapar ese aroma hoy en día que la historia, las personas y las cosas desodorizadas, limadas, lijadas y pulimentadas han sido. Recuerda, no se trata de otra cosa, no te asustes: lo arcaico y lo rupestre es el retorno a una vida buena y a una buena vida. A fin de cuentas, lo que los poetas arcaicos y rupestres quieren exponer no es otro asunto que la compleja realidad humana del modo más elemental como una verdad primordial. Asimismo, denunciar las equivocaciones que una decisión puede acarrear y también denunciar el abuso del poder. Los líricos arcaicos de la antigüedad de muchas formar padecieron los sin sabores de la opresión, la persecución y la exclusión por parte de la tiranía. Al igual que los líricos rupestres de la actualidad, excluidos,  marginados de la escena cultural, asimismo, padeciendo a fondo la represión del Estado, supieron  abrirse paso, crear y desarrollar y una sensibilidad humanista y liberadora de una cultura totalmente falta de gusto y de verdaderas expectativas por lo diferente.  

Haciendo una analogía de que las actividades "on line" son el paraíso y que las acciones y actos efectuadas en la huidiza y contingente realidad son el infierno; se crea y se experimenta la narrativa de que al retornar a las actividades presenciales fuera como si del cielo o del paraíso al hombre se le ha expulsado, por lo que para compensar tal desdicha es necesario habilitar una forma híbrida de hacer las cosas. Desde luego, implica esto consumir y depender cada vez más de tecnologías de la información. La premisa de dicha narrativa es que bajo la condición híbrida de existencia en el cielo del ciberespacio se estaría disolviendo el terrenal infierno. Por supuesto, las grandes empresas e industrias de la información se enriquecen con esta narrativa más que el propio diablo. Los corporativos si tienen sus paraísos reales a costa del infierno, también reales, de todos nosotros. Los siguientes "videos para ver y oír en el infierno" tienen la intención de continuar insistiendo que en tanto sigamos haciendo uso tecnificado de las tecnologías de la comunicación e información solamente, entonces, también seguiremos tecnificando el ser, la verdad, el lenguaje, etc., por tanto, continuaremos en el infierno. 

Quizás podamos hallar en la lírica arcaica y rupestre alternativas para la crítica. Después de todo, cuando la vida en la ciudad (y en cualquier otro lugar) en posesión de aquél o de quienes no ofrecen la oportunidad real de acceso al trabajo, a la salud, a la educación y a la libertad de expresión, debido a que del ser y del existir de los hombres se han apropiado, entonces, uno no puede callar, de lo contrario nos convertimos en cómplices del poder para perpetuar la exclusión. Pero también cuando Te roban el queso y te piden impuesto, Te mean el pan y bote te dan, Y si te pones al pedo es posible que pierdas la vida (Arturo Meza, princesa de barrio) y si callamos o nos mantenemos indiferentes ante algo así, desde luego que, somos reproductores del poder. Aunque en la conciencia del poeta lírico se sepa que el poder que viene de los divinos es insalvable, no así el social, como bien lo saben los rupestres. Se pueden transformar, para no decir revolucionar, las condiciones materiales y espirituales de la vida social desde la naturaleza arcaica y rupestre del pensar y del hacer.  La condición divina seguirá inmutable.  


https://youtu.be/BHaewySo2GQ

Carnalitas, carnalitos: no se dejen apañar por las apariencias ni los prejuicios que carcomen los corazones, ni por la "tira" que patrullan por avenidas y callejones agandallando a los "compas", ni por las "Fake News" que circulan en las redes sociales y que detiene los sueños y el aroma del tiempo con los montones de datos ligeros y perversos de una realidad simulada a punto de reventar. Mejor hagan girar a los molinos de viento y sigan sus anhelos como los girasoles al sol. Sigan soñando ... pero no mueran. Suscríbanse al Oráculo del pensamiento y la expresión y sean cada vez más arcaicos y rupestres leyendo y escuchando a los rupestres nuestros ... ¡No se requiere de ninguna dialéctica, fenomenología o hermenéutica! No hay noúmeno tras el fenómeno. Tampoco se necesitan tutoriales ni discursos de emprendedores o de Coaching Ontológicos ... Armando Rosas Almanza, nacido en 1960 en la colonia Doctores, D.F., hoy CDMX. Cursó la secundaria en el barrio de la Merced, barrio bravo en donde sus habitantes acostumbrados están a "tranzar". Ingreso a la Preparatoria No. 6, en Coyoacán, más tarde fue aceptado en la Escuela superior de Música en la carrera de guitarra clásica. En el texto de Rupestre, coordinado por Jorge Pantoja se apunta los siguiente: Estudio nueve años (la disciplina de guitarra clásica), pero por diferentes circunstancias decidió no ser guitarrista; en séptimo año, ya había grabado dos discos con la Camerata Rupestre; además, ya estaba dedicado más a la composición que a la guitarra. Como muchos chavaos, Armando Rosas quiso transformar el mundo y se dio cuenta que el rock podía ayudarlo: fue su gran motivación para tomar en serio la música. Así, consiguió primeros de los egresados y, unto con Jesús Chavarría, Salió como Licenciado en Composición por la Escuela Superior de Música. A parte de sus estudios musicales, su gusto por la cumbia, los boleros y, por supuesto el rock, se reflejaría en su música; este abanico de ritmos le proporcionan los elementos para hacer fusiones entre el barroco y lo contemporáneo. Otro elemento influyente en su trabajo musical es el haber convivido en diferentes niveles sociales -tanto con políticos encumbrados, amigos de su papá, como con sus cuates del barrio, por ejemplo. Véase, Jorge Pantoja. Rupestre (el libro) p. 128-129. Edic. Imposible, México 2013.


https://youtu.be/ZKAb7AuhOsg

Con interpretación de Cuarteto negro "Dicen que la muerte", una divertida y muy seria canción de Rodrigo González de 1989 y editada por el sello Pentagrama en el Disco "Aventuras en el DeFE" en 2013. Deja saber algo más o menos así: que a la muerte le llega la muerte cuando comienza a hacer cosas que los humanos hacen. La muerte es la sonrisa de la vida y la paz que solamente como promesa en la vida sucede e inevitable es. Jamás dejes de tener presente que es la vida la que mata a la muerte y lucra con ella. Es el espejo que le devuelve a las personas su verdadero rostro. Por ello, la muerte es dulce, inocente y demasiado humana. La muerte reconcilia la hermandad entre los seres humanos. No olvides que la muerte es una herida, como la de la vida y la del amor, de la que jamás sanamos. No hay recetas sociológicas, religiosas o psicoanalíticas para la "cura". Por mientras suscríbete al canal del Oráculo del pensamiento y la expresión. No asesines más a la muerte.  

https://youtu.be/0q5Vlchgm9E

A ellas y a ellos, quienes integran a la banda, hay que considerarlas personas activas y generadoras de formas de vida, de pensamiento y lenguaje desde la marginalidad y con alta capacidad de acción subversiva y crítica sobre la cultura que somete, controla y niega la libertad. En efecto, la banda no es de cartón ni tampoco de silicón.

https://youtu.be/mMgjdz3wRns

 

Corredor callejero. De Gerardo Enciso, de su disco A contracorriente de 1998.

«En la vida todo está indicado para
 sacarnos de
aquel error originario y convencernos de que el fin
de nuestra existencia no es ser felices.
Incluso si la consideramos de cerca y de forma imparcial,
la vida se presenta más bien como destinada a que
no nos sintamos felices en ella, ya que lleva
en toda su naturaleza el carácter de algo de lo
que se le pierde el gusto y se quitan las ganas,
algo de lo que hemos de desistir como de un error,
a fin de que nuestro corazón se cure del ansia
de disfrutar y de vivir, y se aparte del mundo»
(Schopenhauer. El mundo como voluntad y representación, II.

Buscamos un lugar donde pasarla bien, porque de origen nacimos desamparados, aquejados y moldeados por la carencia en todo momento y, para completar el cuadro pesimista de la vida humana, expuestos al juicio de los otros.

Buscamos un lugar donde pasarla bien porque llamados estamos a errar de aquí para allá; cuando supuestamente hallamos tal lugar, entonces, adviene la frustración, el desencanto y la desdicha, simplemente porque queremos más.

Buscamos un lugar para pasarla bien porque -al modo de Schopenhauer, advertimos que lo que mejor hacemos es practicar el error innato de: pensar que existimos para ser felices e inventar, socialmente, la fábula de que es necesario tener un lugarcito donde caerle para pasarla bien y si se puede también para estar bien. Remediar, por un momento, el desamparo en el que somos. Al final, habría que entender -como lo acierta Sófocles: no haber nacido nunca puede ser el mayor de lo favores

Así entonces, si buscamos un lugar donde pasarla bien porque provisionales somos queriendo no ser lo que somos, muchas veces, sin reconocer nuestra contingente y vacilante naturaleza y al mismo tiempo, pretendemos dominarlo todo, es porque, como dice, Gerardo Enciso, en otra de sus rollas, que sólo por imagen soy (somos) polvo de una estrella al fin.

Mientras encuentras ese lugar donde pasarla bien, corriendo de aquí para allá, en tanto eso sucede, suscríbete al Oráculo del Pensamiento y la Expresión, considerando que la única certeza que te puede ofrecer este Canal es que aquí no es el lugar en donde plena o pleno te sentirás, pero si, la pasaras bien. Ya sabes, no importa que sea provisional, como la familia, como la sociedad, como el trabajo. Como todo en la vida.

https://youtu.be/-PPtZZlrrF0

No importa si el hogar en general y la cocina en particular están más o menos equipados de aparatos tecnológicos; no importa si es en África, América Central, del Sur o del Norte; si es Europa o Asía; no importa si el nivel económico de la familia es alto, medio o bajo; no importa si la mujer es morena, pelirroja o rubia; no importa si se vive en la ciudad o en el campo, es un hecho que mientras las sociedades continúen existiendo sobre la base de relaciones de producción en donde, como vislumbraba Marx ya en el siglo XIX, jamás vivirán, la mujeres, ni hombre tampoco, en una comunidad de respeto igualdad y justicia. Las relaciones sociales de producción bajo el Capitalismo imponen, al igual que en el taller, en la fábrica, en la escuela, en la penitenciaria y en el hogar un orden, una rutina, una disciplina, una esclavitud que convierte a las mujeres, en este caso, en amas de casa un poco tristes. De todo esto habla está canción del Rockdrigo. La sociedad contemporánea en tanto siga repitiendo el esquema en el que la mujer únicamente existe como mero instrumento de producción, entonces la familia entera, grande o pequeña, continuara siendo simple artículo de comercio y enseres de trabajo para el capital. No dejes de suscribirte al Oráculo del pensamiento y la expresión y levanta tu voz por el respeto e igualdad de los seres humanos. Sólo hay felicidad cuando, en efecto, los hijos, el esposo, la esposa, y el hogar son propios y no una apropiación, pues toda apropiación da lugar a formas de violencia y de explotación. 


https://youtu.be/JrcD-6xBHlQ

La mujer: se va la vida, compañera. Una canción que narra el largo peregrinar cotidiano, tanto en el campo como en la ciudad, lleno de penas, cansancio, rutinas, pesares y apuros por los que las mujeres tienen que transitar para conseguir preparar y sacar adelante a los hijos y apoyar a su compañero firmemente en todos los frentes de lucha de la existencia social. De esta canción hay varias interpretaciones: Amparo Ochoa, Gabino Palomares, Luis Rico, etc., y que en su momento fue el detonador de proyectos de autogestión de diferentes organizaciones sociales en toda Latinoamérica. Es, esta canción, una voz que recuerda que la lucha contra la violencia en cualquiera de sus formas e injusticia en contra de las mujeres y de cualquier género es permanente. 

La mujer: se va la vida, compañera, de León Chávez Teixeiro. León nación en la colonia Guerrero de la ciudad de México en el año de 1963. León Chávez Teixeiro es un "rolero". Así es como él se define. Es un creador de "rolas", de canciones que ruedan, de esas "rollitas" que cuando se escuchan duelen, que se comparten, que viajan de boca en boca, de oído en oído... Así que no dejes que la vida se vaya como la mugre por el agujero del lavadero o de cualquier agujero y suscríbete al Canal del Oráculo del pensamiento y la expresión y continúa manifestando tus preocupaciones por las injusticias y penurias con las que se construye la vida de tantas mujeres y de tantos hombres, también. De tantos seres humanos. 



https://youtu.be/BS5Zn9DH7-8

La Inés que lee y tiempo tiene para la poesía, la galería, el teatro, eventos sociales y galantería porque no trabaja o porque lo tiene todo o muy astuta es para tenerlo todo a través de la seducción; ve la vida como una pasarela por la cual desfila ante los ojos de todos, ya como "burguesita" o como "rockerita", pero, en ambos casos como top model, exhibiendo su ropa y accesorios de diseño y marca. Las chaquetas y pantalones rotos, por ejemplo, que las Inés de Ciudad Nezahualcóyotl o de Sta. Fe usan por necesidad, en está Inés de New York, Londres o París, son una moda total y a la vez plena obscenidad. Y para otorgarse autenticidad, esta Inés, sueña con videos de chavos banda, pero en su casa del pedregal. Muchas chicas todavía se identifiquen con la universalidad de esta Inés. Ay, ay, Asústame, divertida y realista rollita de Jaime López, del disco grabado en New York, en 1989, titulado "Jaime López"


https://youtu.be/P-TAySJmJNA

¡Ay, Inés! Rollita de Jaime López, del Álbum de 1989, titulado también "Jaime López.

Nunca falla: la "bonita", la "quesito", la "burguesita", la "guapita" o la "princesita" (aunque sea de barrio) e incluso la "intelectual" - ¡cuántas de ellas no conocemos! ¿verdad? - siempre se van con el ñero, cábula y a veces, en efecto, "el más vulgar" de los cuates de la banda ¿Cómo si les gustara que mal las traten o que las exhiban como trofeos?. O bien: ¿neta, en serio "rollo" mata galán, franqueza y sencillez? Sucede esto tanto en la literatura como en la vida real. O simplemente mala suerte ... ¡ni modo Juan! ¡Una vuelta de revés y Don Juan fue Doña Inés!


https://youtu.be/o9dJEyfoQnU

Amar por amar. Melodía incluida en el Primer disco de Arturo Meza: no vayamos a irnos sin el mar de 1984. Aprovechando que hay en la red excelentes imágenes y música al alcance de todos, como es el caso de Arturo Meza, en cuya literatura, tanto narrativa, poética y lírica se puede encontrar una gran contribución a la falta de práctica de virtudes que yace en el vació de la sociedad contemporánea, por lo que aquí en el Canal del Oráculo del Pensamiento y la Expresión se invita a las niñas, niños, jóvenes y adultos a que se acerquen a la obra de Arturo Meza. Si lo hacen, verán que el alma no se irá del cuerpo y tampoco nos vamos a ir sin el mar. 

https://youtu.be/hsMFSmXexxk

Algo personal .. una voz, la de Serrat, siempre fresca y vigente para el mundo contemporáneo. Sabe él que cuando la canción alcanza la poesía entonces la paz no es una cuestión teórica sino práctica y cotidiana que a todos nos involucra. Como también sabe, Serrat y nosotros, que entre la política y el crimen hay pocas diferencias, a veces difíciles de señalar. Todas son buenas familias. Entre esos tipos y yo hay algo personal" ¿Qué? ¿Entre ustedes no? 



https://youtu.be/wazqn4eOmQg

La incontrolable carcajada del Yoker es un vivo reflejo del caos de las ciudades contemporáneas, pero también es un atrevimiento valiente que pone en suspensión los códigos, normas y sanciones que únicamente simulan que hay ciudadanos. La escalofriante carcajada del Yoker, al igual que la risa estomacal y de carácter animal de Diógenes, el cínico en la antigüedad, ponen a la sociedad ante el espejo de la naturaleza para hacer ver a los habitantes , hoy consumidores y usuarios, que es necesario volver a ser ciudadanos; reír como Diógenes o como el Yoker plenamente, sin rigideces, para hacer tabla rasa de las ilusiones y las poses en las que el poder nos tiene cercados y dejar de ser "ciudadanos ceros". La risa del Yoker, aunque involuntaria y la de Diógenes, salvaje y cínica, son sinceras y francas frente a la del poder, cuya risa siempre es aparente, torcida, pero capaz de convertir a los ciudadanos en masa amorfa, por ejemplo, que se conecta a la red sin voluntad o sin criterio alguno. Grado cero de la ciudadanía. 

https://youtu.be/YnPi7ejEkzo

El Rock del Ete, de Rodrigo González, también conocido como el "profeta del nopal". Rodrigo González pertenece al movimiento de rock urbano, poético, paródico, crítico y subversivo contra la cultura represiva, opresiva y corrupta, además de la sensibilidad sin gusto de la tanatica década de los 8º0´s, principalmente en el Distrito Federal, hoy CDMX. Acerca de los Rupestres hay una trilogía que incluye Libro, documental y cancionero. Obras elaboradas para su distribución gratuita a fin de difundir los pormenores del movimiento Rupestre y que la gente comience a interactuar con lo que ahí puedan encontrar, etc. Dicha trilogía fue coordinada por Jorge Pantoja, quien es un gestor cultura, etc. Conto con el apoyo de la asociación civil Asamblea para la Cultura y la Democracia, la Comisión de la Cultura de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados a través del Consejo Nacional para la Cultura y la Artes. Entre otros poetas rupestres, además del "Rockdrigo" también se localiza a: Rafael Catana, Eblen Macari, Roberto Ponce, Fausto Arrellín, Alejandro de la Garza, Nina Galindo, Roberto González, Carlos Are¬llano, Arturo Meza y el biógrafo Sergio García. Consúltese: Rupestre, el libro. Coordinador Jorge Pantoja. Ediciones imposibles. 1ª. Edición, México 2013. 

https://youtu.be/jutYbps7drM

Una de Arturo Meza, del Disco de 70 Centavos de 1989, Sólo están jugando a matarte ... del mismo año es la película de Last Exit to Brooklyn. Jennifer Jason, Stephen Lang. Dir. Uli Edel, 1989. 


https://youtu.be/HK-JKY0PKDE

Canicas". Icónica canción de Rodrigo González que escribió en su adolescencia. Entonces no había lats tops, tables, celulares y esos aparatitos en los que ahora los niños y jóvenes pasan la totalidad de su tiempo. Tenga cuidado, si un día se llegan a topar con una canica. Algunos todavía tienen su "tirito". ... ¡chiras pelas!. Aprovechando que hay en la red excelente imágenes, música y que las obras de literatura para niños son abundantes y que paradójicamente existe un gran olvido de las prácticas de las virtudes en nuestro tiempo, pero a la vez, la tecnología educativa puede facilitar el trabajo de edición y difusión de ideas y de ejemplos sobre las virtudes, aquí en el Canal del Oráculo del Pensamiento y la Expresión, en lo sucesivo, se contribuirá a poner al alcance de los niños y jóvenes materiales didácticos para su reflexión y educación moral. 

https://youtu.be/2JPR0tw1EsQ

Haciendo una analogía de que las actividades "on line" son el paraíso y que las acciones y actos efectuadas en la huidiza y contingente realidad son el infierno; se crea y se experimenta la narrativa de que al retornar a las actividades presenciales fuera como si del cielo o del paraíso al hombre se le ha expulsado, por lo que para compensar tal desdicha es necesario habilitar una forma híbrida de hacer las cosas. Desde luego, implica esto consumir y depender cada vez más de tecnologías de la información. La premisa de dicha narrativa es que bajo la condición híbrida de existencia en el cielo del ciberespacio se estaría disolviendo el terrenal infierno. Por supuesto, las grandes empresas e industrias de la información se enriquecen con esta narrativa más que el propio diablo. Los corporativos si tienen sus paraísos reales a costa del infierno, también reales, de todos nosotros. Los siguientes "infográficos para ver y oír en el infierno" tienen la intención de continuar insistiendo que en tanto sigamos haciendo uso tecnificado de las tecnologías de la comunicación e información solamente, entonces, también seguiremos tecnificando el ser, la verdad, el lenguaje, etc., por tanto, continuaremos en el infierno. 


https://youtu.be/vR1NUoCx-Pw

Si algo tiene sentido es la vida misma en tanto posibilidad, apertura y libertad; no hay principio ni final al que pueda ser amarrada para definirla; no existe sustancia o esencia alguna que prefiguren los contenidos a desplegar.

Si algo tiene sentido precisamente es la imposibilidad de comprender la totalidad de la historia e incluso la particularidad de una vida. Pero, como los sistemas sociales e instituciones le imponen esquemas lógicos, valores morales, fines educacionales y programas, proyectos, metas y objetivos a la historia y al destino de los individuos, paradójicamente caen en el sinsentido. Y, esto que es ontológico, lógico e histórico, queda muy bien plasmado en la arcaica, heracliteana y existencialista canción que a continuación, con voz aguardientosa, muy bien desentona el Rodrigo.

 Como podemos oír, en la dispersa letra y estilo arcaico y lirica rupestre de la heracliteana canción de Rodrigo González "La historia de la no historia" y, también, como podemos observar en las homogéneas, planas y largas secuencias de imágenes de la cinta "Los 400 golpes" de Francois Truffaut, del año de 1959, más cercanas a la ontología de Parménides de Elea, bien puede ser que ambos, cantante rupestres y cineasta francés, letra e imagen, nos hablen de lo uno y lo mismo: el fracaso, ya sea de las instituciones o de las elaboraciones teóricas, al querer definir y reducir la vida y la historia a un sentido. Que en realidad sería el grado cero del sinsentido de todo: de lo social, político, cultural, lenguaje, razón. Fracaso de todo humanismo y triunfo de toda forma de fascismos. 

Sin sentido que se justifica, legitima y ejercerse mediante la violencia programada del dolor, la exclusión, el descredito y la desacreditación. Y aquellos que logran escapar al sinsentido de lo social, como en su momento lo fue el prisionero de la caverna de Platón, obviamente son recluidos, reprimidos y reformados... sin embargo, cuando se fugan en carrera hacia el horizonte de la libertad y a la búsqueda de la mismidad, entonces, con una mirada franca, limpia, profunda e inocente pueden regresar los golpes recibidos, pero sin resentimiento alguno y enseñar que es absurdo hacer que la historia tenga un sentido positivo e idéntico, lo mismo que concebir la vida de cada uno de nosotros sujeta a un plan general y abstracto o bien programa social, política, económico y cultural, desde el que se deducen los contenidos de experiencia. La vida, como la historia no es un teorema, en realidad son perspectivas, fragmentos y conjuntos de relaciones de opuestos que mutuamente se mantienen en vaivén y en contradicción permanentes. Como el ser y el pensar, como el amor y el odio, como la historia y la individualidad, como la vida y la muerte.

Mientras se te ocurre y escribes algo al momento de ver pasar tu vida frente a tus ojos, con sentido o sin sentido, en cuanto te desconectes de las redes sociales y dejes de timbrar con tu celular, aunque sea en fugaces instantes, gallardamente aventúrate, en carrera loca y sin rumbo, piérdete en ningún lugar y en lo abierto e indefinido de la vida o explora las profundidades de tu interioridad, experiméntate como arrojado o expulsado de la angustia de vivir en la conformidad de lo regular y banal de todos los días, pero, no por ello, dejes de suscríbete al sinsentido y gratuidad del Canal del Oráculo del pensamiento y la expresión. Veras que en camino de retorno a lo común estarás. ¡Ah!, lo común en un sentido primigenio es lo original y auténtico. Como el áurea, de la obra de arte. Y lo original como tal, no tiene historia, más bien, tiene una no historia. 

https://youtu.be/HpZswU2-dmg

Pandilla de carnicero, primera canción del lado A, del disco de Arturo Meza, "Sin título" de 1987. Con imágenes del Film de Mel Gibson del 2004, La pasión de cristo. Cinta en la que se recrean las últimas horas de Jesús de Nazaret, antes de que Judas lo traicionara y de que fuese dirigido a Jerusalén, a donde le crucificarían. El resto del relato, histórico o no, lo sabemos, además, queda claro que, se trate de creencias religiosas, filosóficas, científicas o ideológicas, quién sabe por qué, pero siempre detrás de ellas se ocultan pandillas de salvajes, violentos y carniceros hombres. Ojalá que el sacrificio, la exhibición y el espectáculo de lo cruel que es el hombre no haya sido en vano. ¿Habremos aprendido la lección? Lo que oímos y vimos aquí, es el sacrificio de un hombre que enfrente con serena actitud la condena de su muerte, en defensa de la verdad, una vez más, como ya lo hizo Sócrates ante los jueces sordomudos que saben sin conocer y que no son capaces de aceptar que no saben nada. El miedo de la arcaica luz, de las límpidas miradas, de las sinceras y francas sonrisas rupestres los atemoriza y se esconden en amuletos, en apariencias, en simulaciones de riquezas, de títulos, grados y profesiones, ahora en el número de seguidores o likes de las páginas webs, que, como todo, lo asociado a la mentira, no sirve de nada. Salvo para perpetuar el poder, la violencia y la injusticia. Se lavan a cada rato las manos siendo cada vez más inhumanos. 


https://youtu.be/tjDjwxaYa1s

Si te vas. De San Pascualito Rey de su disco "Valiente" del 2011 del sello Nacional Records. 

En las canciones que uno hace o escucha sin duda que las vivencias acontecidas en el mundo quedan expresadas en los acordes y en las letras. Lo mismo que los contenidos de la experiencia quedan dibujados en las ideas, en el recuerdo o en los sueños. Deberíamos de entender que las canciones han funcionado como un gran sistema explicativo, incluso, mucha antes que la psicología, la antropología y la propia musicología, de que la vida total se ha producido y edificado desde la interioridad de los seres humanos. Sin embargo, habría que hacerles notar a los psicólogos que las experiencias que ellos encuentran en el cerebro de las personas no suceden ahí, las vivencias suceden en el mundo. Tan complejo es para ellos entender que: "Con los ojos vendados me quedo, Extrañando el olor de tu pecho, Clavo en el suelo estos gritos que buscan el miedo, Por favor voltea y dime, Que el amor que me tienes existe, Que mañana vendrá la resaca a limpiarnos el alma". (Pascual Reyes) 

Imágenes. Isabelle Adjani. La Repenti, 2001. D. Laetitia Masson. 




https://youtu.be/QmvT9IX6yTU

Compartimos con todos ustedes, con imágenes de la cinta "El amante", del año 1991, del director Jean-Jacques Annaud, una canción de Arturo Meza de su disco del 2006, titulado, "Fin". La canción se llama "Vestida de verde". Historias como estás tenían todo el sentido del mundo cuando la seducción, que es algo así, como un desafío a todas las lógicas, incluida la de los sentimientos, la política, las razas, los estratos sociales y la de la locura, pero, en donde, al final el amor es verdadero, y entonces hay que vivir con las consecuencias. Misma historia que se repite día a día en la vida social. Cuando la seducción es método o el arma para lograr una relación que genere o reestablezca una unidad fundamental simple y franca, entonces, la vida duele, el corazón estalla de soledad, la existencia se vuelca en un vació y en el domingo el alma se va. Lamentablemente, cuando la vida se ha hospedado en el espacio de las plataformas de información, de igual manera que se esfuma la seducción también la verdad, la bondad y la belleza brillan por su ausencia. Al desplazar la seducción por obra de la información de la existencia humana, entonces, el amor alcanza un grado cero, es decir, se vuelve hueco, sin aroma, sin historia o bien, verdadero en su falsedad. La información anula peso, aroma y compromiso al amor. Tan incipiente como un beso virtual o un "emoji" éste se vuelve. Si por el momento metido o metida en un sueño vas y experimentas el lado vació del colchón o en una burbuja de estabilidad y de seguridad te encuentras, claro, a condición de dejar de recorrer el universo en cada desprendimiento, te darás cuenta de que siempre, si así lo quieres, puedes abordar un barco de regreso al origen o al final del todo. O bien, tal vez sea lo mejor, puedes vivir con la idea de que has sobrevivido a lo peor. 

 Visual: Film El amante (L'amant) de Jean-Jacques Annaud de 1991. Basada en la novela semiautobiográfica de Marguerite Duras. 

 Audio: Vestida de verde. Arturo Meza, álbum Fin, Gente de México 2006.



https://youtu.be/KxNoeWnl0y4

El alma del mundo es musical. Ahí toda la vida vibra, no timbra, como es el caso de nuestro tiempo computacional e informacional que requiere de los celulares para notificarse. Nos habituamos cada vez más a oír el mar, los pájaros, las hojas de los árboles caer al igual que el agua de la cascada, tantas veces queramos o se nos antoje en la aplicación musical que tengamos contratada en el celular. Ya no alcanzamos a entender que día a día desnaturalizamos los fenómenos y nos volvemos entonces meros imitadores de pájaros y abejas, de perros y de bueyes. Afortunadamente, la canción rupestre también es arte al servicio del ser y la verdad no olvida que se puede fusionar los sonidos con las alegrías y sufrimientos de una sociedad urbana, la tradición folclórica de los pueblos originarios con las fuerzas de la naturaleza, el viento solar con los olores de la huasteca y los calores de la tierra caliente tal y como lo hacen los cantautores rupestres, que también, se inclinan hacia el restablecimiento de la convivencia y comunicación más allá de todo interés de apropiación, de control y dominio sobre la naturaleza y obviamente sobre las personas. El ser se abre a la comprensión auditiva humana y éste lo expresa en la canción. 

Audio: Moby Dick. Led Zeppelin. Live at The Royal Albert Hall 1970. 

Visual: Tin-tán. El bello durmiente, cinematógrafo Valdes, S.A. El rock del primitivo. Patricio Amaro


https://youtu.be/1aDvtFbvS6Y

Los rupestres son consustanciales a las formas de vida de la ciudad. Los rupestres, con el dominio de sus saberes, fusiones de estilos y géneros musicales puestos al servicio de la población de: música, composición, edición, teatro, canto, literatura, cinematografía, historia, filosofía, medicina natural, dibujo, pintura, etc., son verdaderos humanistas que donan su arte y ciencia de modo libre y gratuito para el bienestar social. Los rupestres ejercen una sabiduría, o sea, saberes que buscan la verdad, bondad y belleza. Cosa de la que las epistemes, es decir, las ciencias y también las artes, se han alejado y acaso renunciado totalmente. Como pueden darse cuenta, el saber rupestre, no necesariamente tiene que ser un conocimiento especializado y certificado, basta con ser un saber para todas las cosas de la vida y sin objetivos de apropiación, interés, ganancia y lucro. Contrarios al orden y al poder del concepto, los autores rupestres hacen uso de un lenguaje metafórico e inseparable tanto del goce vital como de la lucha por la supervivencia y por existir en la igualdad. Una lengua primordial y, por tanto, poética cuyos rasgos básicos son: vocación e intencionalidad de invertir el orden de las cosas; suspensión de categorías y jerarquías que definen los gestos y acciones de las personas; deseo de transgredir y con ello dislocar los signos que cosifican la existencia; subvertir los juicios y valores tradicionales por los cuales se sanciona la conducta humana en las diversas instituciones políticas. Lo rupestre, desde luego, también es una posición y valoración crítica, pero muy humana y acaso la más humana frente al mundo. 

https://youtu.be/KwQfz_Z6DCw

El perro negro. Liber Terán, de su disco Tambora Sound Sytem del 2010. Interesante exploración, creación y experimentación de la fusión musical de bandas regionales sinaloenses con las de los Balcanes. Fusión musical, que por supuesto, genera un nuevo horizonte auditivo, rítmico, armónico e interpretativo. Liber Terán es un rolero (cantante, interprete, compositor, etc.,) mexicano que en tiempo fue el vocalista de Los de Abajo, agrupación que el mismo fundo en 1992. Ya como solista se arriesga a explorar la fusión del del rock con la música vernácula mexicana, la de oriente y la Europa central. El perro negro, corrido de compositor Guanajuatense, José Alfredo Jiménez, es una muestra de la fusión de horizontes culturales a través de la música. Por supuesto, no faltarán las opiniones clásicas de que de Liber Terán echó a perder la canción. Eso sucede cuando a la tradición no se le resignifica o se le trae al presente. Las tradiciones únicamente viven a condición de su inserción, es decir, fusión, con la actualidad. O sea, el perro negro, bien lo podemos escuchar en pop, en country, folk, rock, bolero, tango, cumbia, etc. Mientras así sea, el perro negro continuará reclamando fieles amos. Fieles a sus esmerados dueños, que se preocupan en cuidados y en compañía recíproca, los perros, negros o no, poseen el instinto de fidelidad más pleno o acabado por de la naturaleza, que los hacen altamente estimables, en muchos casos, son la refutación del orden y reglas sociales que embrutecen y vuelven violentas a las personas. Así, que, quizás sea mejor seguir el instinto y no las normas, generalmente, dictadas por los poderosos, que no nos quieren humanos. Diógenes, el fundador de la doctrina filosófica del cinismo antiguo y jefe de la secta del perro, decía: cuanto más se conoce a la gente, quiere uno más a su perro. ¿Por qué diría esto Diógenes … quizás por conocedor de la esencia humana? 

https://youtu.be/tPVe1xIdkMY

El peregrinar por los marginales ámbitos de la cultura oficial, conservadora y represiva; su andar por los oscuros callejones, puentes, andenes del metro, subterráneos, terminales de autobuses, centrales de abastos, sótanos y auditorios universitarios de la ciudad revelan a estos poetas dotados de un carácter, más que heredado, adquirido en el barrio, la vecindad, la esquina, la banqueta, etc., como verdaderos humanistas. Sabios y magos. Pertenecen, definitivamente también al movimiento cultural, musical, poético, rollero y rockanlolero de los rupestres. Sus transgresiones lingüísticas hacen cimbrar a toda estructura del poder. Al igual que los que están en la foto, Armando Rosas, Gerardo Enciso, Arturo Meza, Carlos Arellano e Iván Rosas, ellos también son rupestres. Cada uno es cada cual, es decir, diferentes e identificados por el latir del corazón rockanlorero de la ciudad. La dimensión de lo rupestre, al ser horizonte, va más allá de la composición, interpretación y canción. Lo rupestre es sabiduría y acto de conciencia. Acción libre y desinteresada. Cantar y contar, este arte social y actitud crítica no requerían de espacios e instalaciones espectaculares, mucho menos oficiales. Para los poetas rupestres que no están en la foto, cada uno con su original, diversa producción, formación y trayectorias, para todos ellos, también, es vital que la ciudad libere o manifieste su tradición cultural y su poeticidad urbana. Por supuesto, hay discrepancia si son o no he incluso si existe lo "rupestre¨" como tal. Como dice Raúl Silva, en la introducción de Rupestre, el cancionero, No es un manifiesto el que los une, sino un sentido primitivo de la creación y la realidad de un México marcado por el 68. (Raúl Silva. Rupestre el cancionero, p9.) No deja de ser curioso el paralelismo que se puede hallar al hacer una lista de quiénes sí o quiénes no deben estar en un grupo, corriente o movimiento social, cultural, filosófico, musical, etc. Si algo reúne, entre otras cosas, por ejemplo, a los líricos arcaicos en la antigüedad clásica griega, es la formación de los Estados-ciudad, o polis y la tiranía como forma de gobierno, pero también de descalificación y de persecución de aquellas ideas y voces que en desacuerdo están contra el abuso del poder y ejercicio de la violencia; si algo hace converger a los asimétricos y dispersos teóricos alemanes de la Escuela de Frankfurt, es decir, a los de la Teoría crítica es el fascismo y el sufrimiento humano, además todos ellos de origen judío; y, si algo hace encontrarse a los desbalagados e itinerantes rupestres y los incita a darle forma a colectivo plural e incluyente como espacio de vinculación, discusión y generador de propuestas para la expresión libre de ideas, sentimientos y actitudes hartas de toparse con puertas cerradas y una fuerte represión como respuesta, fue la ciudad y sus formas de vida casi inhumanas producidas por los gobiernos del extinto Departamento del Distrito Federal, además del terremoto del 1985 y la muerte de Rodrigo González, o sea, el Rockdrigo.

https://youtu.be/2tG6EuQ_bM0

La riqueza de la poesía y la canción lírica consiste en la flexibilidad, elasticidad y versatilidad de interpretación, adecuación y adaptación. Tantas más versiones, existan, más esencial es la originalidad de la poesía y la canción lírica. Al ser vehículo plástico de la expresión de los rasgos dramáticos de la naturaleza humana hacen que la unidad devenga en pluralidad, diversidad y diferencia. Sin duda, esto que es esencial, está presente en el famoso tango titulado: Sombras nada más, del compositor José María Contursi y el músico Francisco Lomuto, que todos conocimos en su versión de bolero y en voz de Javier Solís. Estirando las posibilidades simbólicas de la canción lirica, la canción de sombras nada más, en cualquiera de sus versiones, también genera cierta claridad referente a que, en la actualidad computacional e informacional, vivimos convencidos de que las imágenes o signos que circulan en la red son la realidad. Cuando, en verdad, son simulacros o bien sombras de cosas y persona. Se sigue de esto que vivimos en donde las sombras son "realidades" construidas digitalmente, en donde paradójicamente el poder, mediante la creación de un perfil digital, convierte en sombras empoderadas a los usuarios. Como indica Jean Baudrillard: ya no es la persona representada en su sombra, sino la generación por modelos de lo real sin origen o realidad. Es lo que Baudrillard llama lo hiperreal. Puede que no esté nada mal, detenernos por un momento y dejar de ser rehenes de nuestra sombra. En suma: que la sombra nos regrese nuestro cuerpo y nuestro espíritu, también. 

 Audio. Sombras nada más. Arturo Meza. Álbum, setenta centavos / para un compa. 1990. 

Visual. Saturday Nigtf Fever, de John Badham 1977. Tony Manero, de Pablo Larraín 2008. Filme chileno. 


https://youtu.be/Q24GQobOQPI

La poesía lírica significo literalmente aquello relativo o lo relacionado con la lira, de manera que un poeta lírico es aquel que representaba sus poemas con el acompañamiento de la lira. De gran importante a este respecto fue el término Melos, que significa canción o melodía, y que fue utilizado por varios de los poetas líricos arcaicos griegos y por los cantores líricos rupestres mexicanos, fundamentalmente en el ex Distrito Federal, ahora CDMX. La lírica tiene como referencia primera al presente, a la actualidad, es decir, al ahora, el aquí, el día. Propiamente, la lírica, era la forma literaria empleada para expresar tanto el pensar como el sentir más actual y discurrido. Lo que está en juego en el horizonte de la mirada lírica es la condición existencial del hombre que deviene durante el día. El día es de naturaleza ontológica y todo lo que en éste suceda tiene forzosamente que ser existencial. El hombre no puede sustraerse o abstraerse del día; quizás, sea la única medida real de tiempo de la que dispone el ser humano para apercibirse en el mundo. Tal vez el día ni siquiera sea de carácter temporal sino relacional. Es el continuo suceder. El día lleva a la conciencia en su viaje; la conciencia cae con el día y se levanta con él. Bajo la lupa de la lírica arcaica y rupestre todo lo existente es cambiante. La realidad es al modo de un fugitivo sueño y posee la intensidad del agitado e inquietante mar; el día, al igual que la verdad no puede por tanto ser de carácter conceptual, de ahí se sigue que no sea posible un lenguaje que atrape y fije el suceder del día y el acontecer de la verdad, pues, las palabras simples y a veces coloquiales que la lírica arcaica y rupestre emplea evaden todo carácter fijo, de consistencia lógica. Al día lo llena el azar y lo colma la posibilidad. La lírica arcaica va desde Hesíodo hasta Píndaro y Baquílides, pasando por los 7 sabios, la filosofía pura o de la naturaleza, la fábula, la tragedia, la comedia. Amplia etapa cultural. Lo cual señala que anterior al logos había o hubo una manera distinta de pensar el ser y el existir. Primero la poesía luego la filosofía. Antes de la ciencia fue la sabiduría o antes del reino claro y evidente del concepto está el universo difuso, ambiguo y oscuro de la metáfora La lírica rupestre irrumpe en la escena cultural durante los primeros años de la década de 1980 y cuya voz cobró fuerza inmediatamente al Terremoto del 85, para hacer retumbar y estremecer nuevamente la Ciudad de México con sus musicogramas o esas rollitas que hicieron sentir y arder la piel y la conciencia (todavía) de un gran sector de la población, otorgándole la palabra, sobre todo, a sectores marginados y desfogando todo el impulso contracultural de una creatividad y expresión que por décadas había sido prohibida, sistemáticamente negada, suprimida. Rupestres son: Nina Galindo, Rafel Catana, Rodrigo González, Eblen Macari, Roberto González, Fausto Arellin, Roberto Ponce. Carlos Arellano, Arturo Meza, Gerardo Enciso, Armando Rosas, entre otros más. 

https://youtu.be/NSfmTXvcpZs

Que demasiado, del disco titulado: "Malas compañías" de 1980. Una canción de Joaquín Sabina ¡ese que canta! inspirada en la corta, agitada, intensa y delictiva vida de Joaquín Sánchez Frutos, alias "El Jaro". Que como otros tantos chavales que nacen en la marginación social carecen de la más mínima oportunidad de acceso a la salud, al trabajo y a la educación, por lo que, no queda otra vía más que la delincuencia y el ejercicio de la violencia a fin de sobrevivir y de afirmar una existencia, que por obvias razones siempre será señalada como indeseable y reprimida constantemente; cuando bien, no es otra cosa que la antítesis o contradicciones de la inequidad, desigualdad e injusticia social. Vidas como la del Jaro y "rolitas" como la de Joaquín Sabina nos hacen ver una y otra vez que el neoliberalismo y la industria del entretenimiento se afirman a costa de mantener a raya la desigualdad y administración de la marginación. No se puede ocultar que en cada colonia y en cada barrio popular, ahora mismo, hay muchos Jaros que están siendo aniquilados. Es decir, en cada ocasión en que un joven que busca sobrevivir legítimamente o por la vía asocial, generalmente reciben un "no" como respuesta y obstrucción para abrirse camino en la vida, es, decir, cada vez que un joven en reprimido, un "macarra" español, francés o italiano, un "punk" inglés o alemán, un "chavo" banda mexicano, un "mara" en centro américa o un "rocker" en Sudamérica están apagando su franca y sincera sonrisa, pero también crítica carcajada, no por voluntad propia sino porque continúan siendo objeto de represión, de exclusión y de marginación. Empujados planificada y sistemáticamente a encontrar un destino como la del buen "macarra de ceñido pantalón, pandillero tatuado y suburbial, hijo de la derrota y el alcohol, sobrino del dolor, primo hermano de la necesidad". Es decir, del Jaro. Por supuesto, estás figuras de jóvenes rebeldes y asociales todavía conservan rasgos de aquel romanticismo que los convertía en ídolos de la colonia, en Robin Hood, en reyes del barrio, pues buscaban la integración y la unidad social; concientización de la población sobre lo diametral de la estructura de la población, etc., pero nunca, la violencia ni las masacres a que tienen lugar casi a diario por obra del crimen organizado. 

https://youtu.be/JieCB9xkI0s

Beso de Muerto, es una "rolita" que viene en el Álbum titulado "Deshabitado" del año 2006. La tesitura de la voz de Pascual Reyes se acopla de maravilla a las cansinas imágenes de la remasterizada y excelente película Nosferatu: fantasma de la noche, del director alemán Werner Herzot del año 1997. Sirva esta voz profunda y gutural y estás imágenes "dark" del "Vampiro o Fantasma de la noche" para que no olviden a que saben los besos de muerto o antes de que el sol del amanecer los apague dejen un beso que hiele la piel pero que caliente el alma. O al revés, nada más que en vida los besos no deben ser un lamento. Todavía hay torres en donde las princesas tristes "burguesitas" o de "barrio" esperan el beso de la vida que jamás olvidarán. 

"San Pascualito Rey actualmente está conformado por: Pascual (voz), Alex Nexus (sintetizador), Alex Otaola (guitarras), Juan (bajo) y Luca (batería). El grupo tiene como característica fusionar rock con trip hop, lounge, canción romántica y música folklórica mexicana entre otras. Los entendidos se han referido al sonido del san Pascualito Rey como dark guapachoso, mariachi-eléctrico o sonido grupero-melancólico-espacial-tropicoso por sus ruidos orgánicos y sus texturas analógicas. En su lírica hablan del dolor, el desamor, la muerte y la vida de manera muy singular". 

 Información tomada de: Condeorlok1921. https://www.youtube.com/watch?v=e65PtbF3ong

https://youtu.be/_MhpGSvX_og

Seguir en la búsqueda mediante una acción de introspección con nuestras propias armas y jamás en manos de aquellos que, con esquemas entre el psicoanálisis y los de la mercadología modelan la subjetividad mediante técnicas y canales específicos para calibrar emociones y canalizarlas hacia el éxito inmediato y no histórico, claro, ahora, con las herramientas de las tecnologías de la información y de la comunicación. En cambio, buscarse a través de la introspección logra hacernos saber que siempre seremos más que aquello que los otros dicen sobre nosotros, ya sea en el confesionario, en el diván o en las páginas webs. 

Me buscaré, de Saúl Hernández. Una introspectiva canción que acontece en el exterior y juego del mundo. De su segundo álbum como solista titulado "Mortal" del año 2014. 

Aquí con imágenes de la cinta Cold Ward (Guerra fría) de Pawel Pawlikowski del año de 2018 en donde el director polaco, inspirado en la vida de sus padres, da seguimiento a la historia de amor entre ambos a lo largo de los años. 

https://youtu.be/8JhTa-hQglk

Con imágenes de Love theme (1986 Nine and a half weeks) de Jack Nitzsche y la canción "Nos tragamos" de San Pascualito Rey de su álbum, Sufro, sufro, sufro del 2003 recordamos un fragmento de la sensibilidad de los años 80's del pasado siglo. 9 Semanas ½, dos meses y pico, casi tres. Días fantásticos, maravillosos, sorprendentes, mágicos y locos: miradas, bailes, paseos, regalos, besos. Pero, una palabra desacomodada, un gesto mal interpretado, quizás un desdén u omisión provoco que todo cayera y deshabitados quedáramos. Bueno de esos días ya el tiempo paso. Kim Basinger dejo de ser un sex-symbols y Mikey Rourke transfiguro hasta dejar de ser reconocible su rostro. Lo que no cambio es que historias como estas, en efecto, nunca van a tener final. Seguramente habrás pasado por alguna de ellas, o tal vez, todavía ahí vas en la rueda eterna del volver a comenzar.

https://youtu.be/XYB1FFUQa-s

El tipo de verdad que aquí se puede inferir, a partir de la lírica de Pascual Reyes líder de la banda San Pascualito Rey, en la canción titulada "La verdad" de su disco Deshabitado del año 2007 acompañada de las imágenes de la película La mala educación de Pedro Almodóvar del 2003, seguramente en su momento y en tiempos anteriores se mantuvo oculta, pero bajo el escrutinio de Dios. Esta "tierna y dulce" verdad era fuerte, influyente, protegida y amparada en un hábito y en una orden religiosa en complicidad con los poderes fácticos del Estado. Hoy, es posible sacarla a la luz. Como dice J. M. Serrat "nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio". A muchos les caerá el "veinte" y deshabitados se encontrarán. 

https://youtu.be/52J7hw8A_4s

Entre la película "El ladrón de bicicletas" de 1948 del director italiano Vittorio De Sica y la canción "No ando buscando a Jesús" de Jaime López de su disco "Arando el aire" del año 2007 se puede apreciar que el cine como la lírica rupestre son un total filtro de tal y cual es la realidad. En la poesía rupestre de Jaime López y la narrativa cinematográfica del cine neorealista de Vittorio De Sica acontece un rasgo de familiaridad, a saber: no hay más realidad que el auténtico modo de vida, tanto de las personas como de las ciudades, en donde, por cierto, no caben las apariencias. Sin duda que, cineasta neorrealista italiano y cantante rupestre mexicano muestran cómo hemos dejado de ser naturales y auténticos para refugiarnos en lo artificial de las ideologías y religiones y ahora en las redes sociales, donde lo que se impone son los filtros de las apariencias e inmoralidad. Aunque difícilmente podamos decir algo nuevo no tenemos porque, volver a vivir una realidad donde las cicatrices siempre sangran o nos robamos unos a otros. No dejes de suscribirte al Oráculo del pensamiento y la expresión … quizás, si atiendes y entiendes, por aquí encuentres tu bicicleta o a tu Magdalena o a ¿Jesús? 

https://youtu.be/NceZDvrk1JQ

La poesía, que de por sí ya es musicalidad del pensamiento, del sentimiento y de la palabra, cuando se vuelve canción alcanza mayor universalidad en el tiempo y en el espacio. El ejemplo, es este poema de Miguel Hernández: Elegía. En voz de Joan Manuel Serrat, circunstancialmente se presta como para acompañar a Francisco Barrios en su visita al entrañable amigo y hermano de tantos "guacarocks" por la vida: Armando Vega Gil, alías el Cucurrucucú. ¡Descanse en paz! 

 Audio: Asilos Magdalena. The Mars Volta 2006 

Elegía. Joan Manuel Serrat. Lp. Miguel Hernández del sello Zafiro/Novola 1972. Poema de Miguel Hernández. 

 Visual: Fragmento del documental del día de Muertos "Amar Hasta a la Muerte". Francisco Barrios "El Mastuerzo" visita por primera vez la tumba de su amigo y le canta la canción que le compuso "La Ventana y el Umbral". Véase, aquí en este mismo Canal, el video "La ventana y el umbral". 

https://youtu.be/2bY6p0EXH2k

sí, como el juglar acepto la pesada carga y logró destruir el noveno anillo de poder y con ello extinguir el fuego del ojo escrutador, quizás se necesario apagar la falsa luz de la información que emana de los aparatos, sistemas y programas que digitalizan el discurrir de la razón y el latido del corazón, la sonrisa y la mirada y que a todos por igual sutilmente vigilan, someten y administran. Puede bien que sea la misión más terrible, pero también heroica y loable, que tú, como parte de la humanidad en esta época del tiempo computacional e informacional puedas enfrentar: acabar con el Nazgul, el dragón, de la trucada realidad y falsa verdad digital. Súmate, si está en ti a la fuerza del juglar y ofrece tu corazón para que la vida deje de timbrar con la información y retorne a ser simple, sencilla, franca. En una palabra, arcaica y rupestre para que todo en la Tierra, alta, media y baja vuelva a florecer y los dioses, magos y hombres comunes vuelvan a vibrar con la bondad, verdad, belleza, con la libertada y la justicia. Veras que así, entonces en el reino, no extrañaremos la falsa información y cantaremos tu canción. No olvidar que mientras haya diálogo, habrá, por tanto, comunidad.  

https://youtu.be/sGQuMXP_-Ak

Este disco, en plena pandemia del Covid-19 y la condición de confinamiento y de desolación en la que la sociedad entera fue abrumada, sin duda, aportó esperanza de bienestar a la comunidad en la incerteza de la emergencia sanitaria y de la escucha; además, lírica y musicalmente, este disco, muestra una serena poeticidad que Arturo Meza ha logrado en medio de la crisis espiritual de la sociedades contemporáneas en las que se han configurado nuevas formas y modos de convivencia, sobre todo apuntaladas por el expansivo e intensivo desarrollo de las tecnologías de la comunicación e información que permean todo rincón, cercano y lejano del cosmos, al igual que el espacio físico y psíquico del hombre. Cuerpo y alma no se salvan de los sistemas aditivos que todo lo transfiguran en conjuntos de datos manipulables y de exhibición. Para las culturas antiguas y arcaicas la música funcionaba como un lugar común en donde se preservaban la historia, las tradiciones e incluso las técnicas de supervivencia del grupo. Las canciones, al igual que los poemas, también han desempeñado un papel como armas, medicina, herramientas u otros modos de canalizar su cualidad trasformadora, hechizante y sanadora.

https://youtu.be/nBUV2gTjbQk

La belleza pertenece al orden natural y sencillo del mundo de la vida, lo bonito y "el me gusta" pertenecen a la complejidad creciente del mundo digital e informacional. Antes del tiempo computacional e informacional a la belleza el hombre se aproximaba mediante formas de percepción y expresión naturales y simples: la mirada, un lápiz, una libreta, unas crayolas eran entonces suficientes para revelar la profundidad del trazo de inocencia requerida para dejar las dudas y encontrar luz, color y amor en la vida para hermanarse con la naturaleza y con los semejantes. Los amaneceres todavía pertenecían a la totalidad de la sensibilidad humana, no, como ahora, que son de la "sensibilidad" tecnológica de los aparatos y sistemas de información. 

https://youtu.be/NceZDvrk1JQ

La poesía, que de por sí ya es musicalidad del pensamiento, del sentimiento y de la palabra, cuando se vuelve canción alcanza mayor universalidad en el tiempo y en el espacio. El ejemplo, es este poema de Miguel Hernández: Elegía. En voz de Joan Manuel Serrat, circunstancialmente se presta como para acompañar a Francisco Barrios en su visita al entrañable amigo y hermano de tantos "guacarocks" por la vida: Armando Vega Gil, alías el Cucurrucucú. ¡Descanse en paz!  


https://youtu.be/kG9OgQl2y9s

A muerte.

Armando Rosas, poema de Alain Derbez

Después de los años maravillosos la vida siguió su curso hasta legar a una época, la del tiempo computacional e informacional, en la cual los sucesos, hechos y relaciones humanas se evalúan bajo criterios: blandos, suaves, ligeros, emocionales, rosas y lúdicos que obedecen más a la esfera del placer que a la de la moral. Bajo tal rumbo, da la impresión de que los procesos objetivos de la vida tienden a desaparecer en los datos de la información y las acciones morales, pilares fuerte y macizos antaño de las sociedades tradicionales son un juego, un divertimento para las generaciones contemporáneas.

Frente al mundo natural la moral se desvanece. Es cierto, las estrellas en el firmamento siguen errantes y visibles a la vista todavía son. Las especies evoluciona y la existencia continúa en el infierno ... todavía. Sin embargo, el sentimiento de acecho nos desnuda y ahoga. Seguimos siendo la herencia de una generación que en la negación de lo negado deja todo morir a su lado.